Archivo del blog

Vistas de página en total

¿QUÉ OPINAS DE LA APLICACIÓN DE LAS RUTAS DE APRENDIZAJE?

sábado, 2 de mayo de 2015



LA LECTURA NUNCA PASARÁ DE MODA

 Por : Blanca D.Pajares Ávila

  Otrora cuando éramos niños – los que ahora somos adultos –recordaremos que nos
 enfrascábamos felices en la lectura de hermosas historias fantásticas: cuentos árabes, fábulas de esopo, Iriarte, etc.
Poco a poco nos introducíamos por el túnel de la imaginación, de  la curiosidad, con la misma sutileza y desaforada alegría e interés que los niños de hoy, manipulan y descubren el funcionamiento de su juguete electrónico y  a control remoto (sobre todo en navidad).
Años anteriores, hubiéramos preferido la lectura de alguna historia fantástica, tal como el niño de hoy prefiere un helado de chocolate, si vale la comparación: ¡Como disfrutábamos de aquellas historias!
Era como ingresar a un mundo diferente, espectacular, pues conocíamos de cerca  a nuestros personajes favoritos : Príncipes, reinas , “genios”, sultanes , princesas , ninfas , enanos, magos  , esclavos , pitonisas , hechiceros malvados , así como animales de diferentes especies que encarnaban personajes y acciones singulares.
Pasábamos nuestras mejores horas disfrutando de  historias como Ali Babá y los cuarenta ladrones, Aladino y la lámpara maravillosa,   La Bella Durmiente , La Cenicienta ,El zorro y el cuy, El  Pastor Mentiroso , entre otras.
Eran nuestras primeras lecturas, muy provechosas por cierto.
De ese modo íbamos desenvolviendo el hilo de Ariadna (mitología  griega) descubriendo el gusto de lo desconocido y de la aventura.
Al leer nos poníamos  en contacto con regiones insospechadas, lugares lejanos, que quizás jamás visitaríamos literalmente hablando, personajes distintos, todos fantasmagóricos.
 Pero no sólo eso, al leer también estábamos desarrollando -  como decía cierto  maestro – nuestra capacidad de asombrarnos, de admirar y gozar de las historias allí narradas.
Aprendíamos así a leer bien, interpretar los mensajes de cada historia y más que todo seria el inicio pues, de transitar por aquel camino ancho y prometedor, por el que seguiríamos en  adelante.
Años mas tarde, sin duda alguna – seríamos lectores voraces y sedientos de conocer nuevas historias en los relatos, cuentos y  novelas de todos los tiempos.
Lo más interesante de esta reflexión es que leíamos por puro goce y placer. Ello , claro está , después que nuestros padres y profesores nos hacían  leer oral y mecánicamente los textos interesados más que todo – decían ellos – en que debíamos aprender a leer correctamente. Nosotros habíamos descubierto algo más interesante.
Aun hoy, podemos recordar – estoy segura – aquellas historias.
¡Ya siento curiosidad, por saber que nueva historia leerás hoy!

EL BULLYING : UNA AMENAZA EN LA ESCUELA

POR: Blanca D. Pajares ávila 

Cursaba el 4º grado de primaria cuando tuve la oportunidad de leer un cuento del autor Cesar Vallejo, que por la crudeza de la situación que narraba me sentí impresionado: Era el problema del Bullying que vivió Paco Yunque - un niño de nueve años, proveniente del campo, de condición humilde y  de carácter pacífico- a costa de otro niño llamado Humberto Grieve, que era el antónimo simbólico de Paco. En ese momento,  quizá  no pude comprender en su real magnitud el problema de ese fenómeno, tan catalogado como  problema social , que cada día  va en aumento y no parece tener final, pues a menudo los diarios reportan numerosos casos, eso descontando aquellos  que no se denuncian o conocen.

El fenómeno del Bullying o agresión física y moral como se define, a juzgar por los entendidos y la comunidad en general, parece haberse instaurado desde hace buen tiempo en el que se dice es terreno fértil: la escuela y la gran pregunta que surge naturalmente es ¿qué hacer para revertir este problema?
Quizá para responder a estas interrogantes sea necesario  recurrir al contexto  en que empezó a darse –pues data desde muchos años- siendo que  varios adolescentes llegaron al suicidio y a raíz de ello se centró  el interés por estudiar más a fondo este problema y plantear posibles soluciones.

El Bullying, más que una acción en si misma, es  lo que genera en la persona que lo sufre . Se da en el aspecto  físico, verbal, psicológico, social o ciberbullying  y lo peor de todo que el agredido en vez de denunciar sufre en silencio, generando cuadros de depresión, inseguridad, ansiedad desencadenando muchas veces la muerte de éste.

Pareciera que como sociedad y como familia aún no hemos entendido el valor de convivir en armonía y hacer valer  el derecho a la vida íntegra de los  niños y adolescentes que tal vez  aún no están preparados moralmente para hacer frente a este grave problema, porque  quizá en el hogar o en la escuela no encuentran esa fortaleza que necesitan.

Por ello, esta mañana permítanme hacer extensiva la reflexión basado en un experiencia que escribió un niño que sufrió Bullying: "LO QUE MÁS DUELE NO SON LAS BURLAS DE LOS COMPAÑEROS, SINO LA INDIFERENCIA DE LOS ADULTOS”

No seamos indiferentes frente a situaciones de maltrato que observemos en los niños y adolescentes   y por el contrario, hagamos eco de  su llamado cuando están en peligro, ayudemos desde el ámbito donde estemos a erradicar esta forma de comportamiento tan degradante para la humanidad.

 




¡ALERTA ,EL PLANETA SE EXTINGUE!


POR: BLANCA D. PAJARES ÁVILA
La tierra es el único planeta conocido con vida y en el cual habitan gran variedad de seres vivos con todo tipo de flora, fauna, ríos, mares y otras maravillas que la hacen que sea única., sin embargo esta obra tan maravillosa creada hace millones  de años está siendo deteriorada, precisamente por su principal agente contaminante que es el ser humano.

El hombre en su afán de vivir rodeado de comodidades, sofisticación y modernismo, razones justificables hasta cierto punto para su bienestar, está causando serios daños a nuestro planeta, pues los elementos básicos que utiliza en la elaboración de sus productos en las diferentes cadenas de  consumo, segregan residuos tóxicos que alteran de modo directo e indirecto nuestro medio ambiente, y por ende afectan también nuestra salud y nuestra vida.

La gran pregunta es ¿de qué valdría tanta comodidad, avance tecnológico y producción a gran escala si realmente estamos generando  a nivel acelerado la contaminación de nuestro  único hábitat natural?
Entre los problemas que suscitan preocupación más o menos generalizada entre la comunidad científica, los gobiernos y la opinión pública, destacan:
El adelgazamiento de la capa de ozono, que deriva en el calentamiento global;
El agotamiento de los recursos no renovables;
La contaminación del aire y el agua;
La destrucción de los bosques;
La desaparición de especies vegetales y animales.

Podríamos enlistar muchos otros desencadenantes  serios, pero estos bastaran para nuestro propósito.
Hay suficientes razones para pensar que en el futuro la situación será catastrófica respecto a nuestro planeta, pues la gran diversidad de flora y fauna se habrán extinguido poco a poco. Ya no habrá árboles que nos brinden jugosos y sabrosos frutos, ya no estarán allí para que niños y niñas suban y bajen de ellos jugando a las escondidas. Los animales no existirán más y por lo tanto nuestra base de alimentación en proteínas y grasas que necesitamos para vivir, también se agotará.
Tampoco tendremos agua; y el agua que hay ahora se acabara y lo más probable es que se genere una guerra por ella y que no la podamos disfrutar en el futuro. No podremos jugar con ella, ni bañarnos todos los días, no podremos ir a las piscinas que nos gustan tanto, ni tomar esta gran bebida que es tan rica .Tampoco   podremos ir los ríos por que estarán contaminados.
Todo esto ocurre ante nuestros ojos, y seguimos actuando como si tuviéramos todo el tiempo que quisiéramos y todas las soluciones posibles .
En fin si no nos damos cuenta del error que estamos cometiendo hoy,  nuestro futuro será un caos y sufriremos las consecuencias, porque la madre tierra morirá y nosotros  con ella.
Así que la invitación es que cuidemos el planeta y que evitemos un futuro tan irregular para nosotros y para nuestras generaciones futuras.

El reto es muy grande y puede parecer abrumador, pero cuando muchas personas hacen pequeños esfuerzos, estos se suman para generar un cambio positivo a gran escala..
 Pedimos contemplar a la naturaleza con nuevos ojos,  cuidar la tierra con respetuosa gratitud, a no actuar con violencia contra el reino animal, a buscar la armonía entre la naturaleza y los asentamientos humanos.

 
FORTALECIENDO LOS VALORES PARA UN AMBIENTE SALUDABLE

Por : Blanca D. Pajares Ávila 

Estamos viviendo momentos muy difíciles en nuestra sociedad, prueba de ello es que en estos 10 últimos años , nuestro país ha alcanzado  la escalofriante cifra de  100.000 denuncias sobre casos de violencia familiar por año, según el último estudio del Instituto de Opinión Pública de la Universidad Católica del Perú, y al menos 30 niños al día son víctima de bullying, según el SISEVE (Sistema de reportes de casos sobre violencia escolar –Ministerio de Educación ) ,solo por  citar dos  ejemplos; eso claro, sin contar con los casos que no se denuncian. Con estos datos no busco magnificar el problema ,sino solamente que nos sirva de marco para reflexionar sobre el escenario negativo que tenemos al frente y que si no hacemos algo por tratar de solucionarlo ya ,cada uno desde nuestra posición o rol, terminaremos por convertirnos quizá en una cifra más de este síndrome nefasto.

En ese sentido, considero fundamental y decisivo a la educación como un factor clave en el proceso de la redención de la persona, pero desde la primeros años de vida, ello implica el cultivo de valores y el fortalecimiento de los mismos para aspirar a la  más noble de las virtudes del hombre: Convivir  en un ambiente saludable.
Ustedes pensarán quizá   esta   propuesta  constituye una utopía, pero no es así, pues se ha demostrado a través de la historia, que aquellos hogares que criaban a sus hijos en un ambiente de armonía, de respeto de tolerancia mutua, de solidaridad con los demás, y cumpliendo deberes y derechos como ciudadanos  responsables ,lograron ese ideal. Un ejemplo de lo que afirmo es la educación en el tiempo de los incas , obviamente rescatando el aspecto educativo y moral. 

El papel de la educación en la vida de las personas es de  orden piramidal; es decir, si existe una buena base cimentada en valores, las demás generaciones que vengan irán  por ese mismo sendero que  conduce a vivir en paz.
 

viernes, 26 de septiembre de 2014

EL CURRÍCULO POR COMPETENCIAS








“El estudiante puede saber muchas cosas, pero si no puede movilizar el conocimiento en un contexto específico, si no puede combinar el conocimiento con el compromiso y con un buen juicio, entonces el conocimiento está muerto”
                                          Andreas Schleicher


COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES 
¿CÓMO TRABAJARLOS?



El DCN, está sustentado sobre la base de fundamentos que explicitan el qué, el para qué y el cómo enseñar y aprender. Propone competencias a lo largo de cada uno de los ciclos, las cuales se logran en un proceso continuo a través del desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores debidamente articulados, que deben ser trabajados en la institución educativa con el fin de que se evidencien en el saber actuar de los estudiantes. 
Diseño Curricular de la Educación Básica Regular. Diciembre 2008.


El Diseño Curricular Nacional (DCN) impulsa la práctica de un enfoque de logros de aprendizaje por competencias. Es un enfoque diferente al del pasado que trata de superar la enseñanza de contenidos aislados, pues éstos solo tienen sentido cuando se articulan en función de aprendizajes que trascienden el campo de la educación al asociar un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que permiten a la persona desempeñarse con éxito en lo personal, interpersonal, profesional cotidiano de la sociedad y en el mundo laboral. Las competencias implican actuaciones y apropiaciones por parte de las personas para plantear y resolver problemas económicos, sociales, culturales y políticos. Se trata de un saber hacer, de un actuar de tipo interpretativo, argumentativo y propositivo.



El trabajo en base a competencias demanda que los profesores dediquen suficiente tiempo para reflexionar respecto de como trasmitirlas a sus estudiantes, como medir el avance de su adquisición y como evaluar su logro. No es una tarea sencilla pues muchas veces los diseños curriculares no ofrecen las referencias suficientes para realizar la programación correspondiente en la institución de enseñanza. De otro lado, hay que tener en cuenta que la adquisición de una competencia supone evaluar el logro de las capacidades, conocimientos y actitudes bajo criterios más cualitativos que cuantitativos. El esfuerzo que realizará el profesor para evaluar a sus estudiantes dependerá entonces del número de capacidades, conocimientos y actitudes.



Jose Luis García Garrido señala que para el estudiante, el trabajo en base a competencias significa un esfuerzo mayor de aprendizaje; su logro es más exigente e implica una dedicación muchísimo mayor de lo que demanda el aprendizaje convencional. En efecto, ser competente es no solo manejar conocimientos, conocer y comprender los conceptos para ejercer una responsabilidad, sino tener la habilidad para aplicar o reproducir ese conocimiento en situaciones distintas a las del aprendizaje, aprovechando sus propios recursos como los disponibles en su medio (alcanzar un aprendizaje significativo). Además, proyectar actitudes positivas al momento de interactuar (apoyar un buen clima de trabajo, saber escuchar, etc.).



Estas consideraciones hacen de la ejecución curricular y de evaluación, procesos mucho más complejos del que los profesores y estudiantes han estado acostumbrados a practicar. Antes, cuando la evaluación se limitaba a evaluar los conocimientos aprendidos, al profesor le  bastaba con ponderar los diversos factores de evaluación para asignar la calificación. En la evaluación por competencias el profesor debe evaluar el progreso de adquisición de cada capacidad y conocimiento, así como el progreso en las actitudes en cada estudiante. Así por ejemplo, si en un trimestre se trabajan 30 capacidades y el profesor administra una sección de 35 estudiantes, el número mínimo de registros de logro resulta de multiplicar 30 x 35. La misma multiplicación habrá que hacer según el número de actitudes. No obstante, debe tenerse en cuenta que una capacidad se refleja en uno o más indicadores de logro; por tanto la evaluación podría demandar un esfuerzo adicional.



Al respecto, recordemos lo que la experiencia de investigación comparada brinda respecto de la evaluación: cualquier sistema de evaluación excesivamente oneroso en términos de tiempo y esfuerzo está condenado al fracaso.



En varios países  latinoamericanos, la complejidad de los procesos de programación y evaluación curricular está definida en buena medida por lo equilibrado o ambicioso de los diseños curriculares. Son más difíciles de formularse cuando los diseños curriculares están sobrecargados de capacidades, conocimientos y actitudes que los estudiantes deben lograr. Cuando eso sucede, el currículum se convierte en una herramienta de programación académica en donde cualquier tema considerado relevante es incluido como contenido (educación ambiental, vial, para la paz, etc.). El problema es que no se van eliminando los contenidos que van quedando obsoletos.



REFERENCIAS PARA EL TRABAJO DEL CURRÍCULO POR COMPETENCIAS



La política curricular responde a dos principios básicos: en el país se aplica un currículum único y la enseñanza es individualizada para atender la diversidad de los estudiantes en función de sus intereses, motivaciones y actitudes.



Para responder a estos principios, la programación por competencias se organiza en cuatro niveles de concreción:



1.     Nivel nacional: a cargo del Ministerio de Educación, cuya responsabilidad es formular el diseño curricular nacional (DCN).

2.     Nivel regional: a cargo de los organismos regionales de educación, que deben preparar los lineamientos de adaptación de los contenidos curriculares a la realidad de cada región geográfica  del país.

3.     Nivel local: a cargo de las instancias provinciales de educación (las UGEL en el caso peruano), que proveen las orientaciones para la diversificación curricular.

4.     Nivel de institución educativa: donde directores y equipos docentes de los centros educativos deben expresar el diseño curricular nacional en el proyecto curricular, la programación anual y la programación de aula que incluye las unidades didácticas.



Para traducir el currículum en actividades de aprendizaje los centros educativos deberán contar con los instrumentos siguientes:



a.     El proyecto educativo institucional, que hace explícitos los principios pedagógicos que todo profesor y estudiante debe respetar en el proceso de enseñanza aprendizaje.

b.    El proyecto curricular, que establece  el perfil aspirado del estudiante, la forma como la programación se adecúa a las características del entorno y las necesidades de los estudiantes, las estrategias didácticas y el sistema de evaluación.

c.     La programación anual, en donde se establecen las fechas de inicio y término de las actividades, los períodos vacacionales, las horas efectivas de clase por áreas formativas, la programación de las evaluaciones, del calendario cívico y de las actividades complementarias

d.    La programación de aula, realizada por el profesor. A ese nivel se definen los procedimientos y actividades de adquisición de competencias, capacidades, conocimientos y actitudes, así como los indicadores que serán la referencia para evaluar.



PROGRAMACIÓN CURRICULAR



Una competencia comprende un conjunto variable de capacidades, las cuales suponen la adquisición de determinados conocimientos y actitudes que están contemplados en el diseño curricular nacional.



El diseño curricular nacional aprobado por el Ministerio de Educación en diciembre del 2008, contiene el listado de capacidades, conocimientos y actitudes que los estudiantes deben lograr. No obstante, todavía no se ha logrado que estas informaciones se organicen de forma tal que los profesores sepan qué capacidades, conocimientos y actitudes corresponden a cada competencia.



Aún más, deja abierta la posibilidad que en el proceso de Diversificación Curricular se agreguen competencias y por consiguiente capacidades, conocimientos y actitudes en las diversas instancias de gestión: regional, local e institución educativa.


Son tareas que el diseño curricular deja a los especialistas de los órganos intermedios de la administración educativa y a los equipos docentes de las instituciones educativas.

En programación curricular generalmente se distinguen tres tipos de capacidades:

a.     Capacidades fundamentales. Se caracterizan por su alto grado de complejidad, por reflejar las grandes finalidades del diseño curricular. Ellas son el pensamiento creativo, el pensamiento crítico, la toma de decisiones y la solución de problemas.

El nuevo diseño curricular no hace referencia a estas capacidades fundamentales. Más bien identifica un conjunto de propósitos de la educación básica regular al 2021, que son definidos como las intenciones pedagógicas del sistema educativo peruano, con el fin de responder a las demandas actuales que la sociedad plantea a la educación básica regular y que todo estudiante debe lograr.

b.    Capacidades de área. Son una concreción de las capacidades fundamentales, una adaptación de las capacidades al área curricular de que se trate.

El diseño curricular nacional aprobado por el Ministerio de Educación en diciembre del 2008 considera las áreas como Organizadores del Currículo que se deben desarrollar considerando las características particulares de los estudiantes, sus necesidades, creencias, valores, cultura, lengua, en suma la diversidad del ser humano.

A su vez, cada área considera organizadores, denominados en el Diseño Curricular anterior capacidades de área desde el I ciclo de EBR.

c.     Capacidades específicas. Son las menos complejas, se traducen en actividades que el profesor trabaja con sus alumnos y sirven para obtener un resultado expresado en logros de aprendizaje. La relación entre las capacidades específicas y de área es muy estrecha. Por ejemplo, identifica, retiene, compara, contrasta, relaciona, jerarquiza, organiza, sintetiza, interpreta, infiere, extrapola, argumenta, planifica.

EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN EL CURRÍCULO ESCOLAR DEL PERÚ



El enfoque por competencias en el currículo escolar del Perú
En la década de los 90 a nivel mundial se llevan a cabo una serie de congresos y reuniones para revisar y analizar la situación de la educación en el mundo y, a partir de ahí, replantear los sentidos que debe tener la educación para las nuevas generaciones del siglo XXI. En ese marco, en el año 1995 el Perú inicia una reforma curricular que introduce el enfoque por competencias el cual se implementó a través del programa de articulación inicial y primaria.
Sin embargo, el enfoque por competencias aparece en el currículo nacional peruano, de manera fragmentada en sus componentes, es decir, los conocimientos, capacidades, actitudes se abordan de manera separada. Además, se planteaba logro de competencias por ciclos y, en algunos casos, la secuenciación entre una competencia de un ciclo y la de otro ciclo no mantenían la progresión adecuada. Frente a esta situación, a partir de la construcción del actual sistema curricular nacional se pretende resituar el sentido cabal de la competencia en tanto éste significa fundamentalmente un “saber actuar” integrado a través de la combinación de aprendizajes de diversa índole, alrededor de una situación de la vida real que demanda un desempeño complejo, integral y sistémico (García Fraile y Tobón, 2008).
Por otra parte, el tránsito de un currículo por contenidos hacia un currículo por competencias no es fácil, pues provenimos de una cultura escolar en la cual los contenidos disciplinares tienen mucha importancia como objetivos de la educación y como propósito didáctico del docente. Cambiar esta situación conlleva a reformar el modo de pensar la práctica educativa y asumir que el paradigma de la "educación centrada en las competencias" promueve una lógica contraria: Ahora es esencial que los estudiantes (y no nosotros los docentes) puedan enfrentarse a una tarea relevante (situada) que generará aprendizaje por la "puesta en marcha" de todas las capacidades necesarias para su resolución (Pimienta y Enríquez, 2009).
Entonces, lo que se trata es hacer de la educación una herramienta que capacite a los y las estudiantes con competencias para resolver problemas y alcanzar sus propósitos,
utilizando los conocimientos de manera pertinente y eficaz en situaciones de aprendizaje que los inviten a movilizar sus recursos y así desarrollar competencias fundamentales y específicas para ser mejor personas, mejores ciudadanos y mejores trabajadores.
En definitiva, en un enfoque por competencias lo más importante es formar personas que sepan emplear el conocimiento en la resolución de problemas de su contexto familiar, comunitario, social y escolar, en lugar de tener una gran cantidad de contenidos poco significativos para la mente del niño. Desarrollar competencias implica aprender a elegir y combinar los aprendizajes adquiridos en cada circunstancia, para afrontar toda clase de retos a lo largo de la vida.

El enfoque por competencias y sus implicaciones en la práctica docente
a) Para que los estudiantes puedan adquirir y desarrollar competencias, debemos generar situaciones, problemas y retos de aprendizaje que respondan al contexto personal, social, cultural, ambiental-ecológico y escolar de los estudiantes y que, a partir de ello, puedan aprender y movilizar conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes de manera articulada, dentro y fuera de la escuela.
b) Los procesos de enseñanza y aprendizaje en un enfoque por competencias conlleva a asumir que la mediación docente debe la mediación docente debe generar espacios y oportunidades para que los estudiantes se enfrenten y resuelvan problemas pertinentes y significativos del contexto poniendo en acción los conocimientos adquiridos, así podrán comprender y valorar la utilidad y funcionalidad de los saberes como herramientas para hacer frente a los problemas de la vida cotidiana.
c) En un enfoque por competencias los contenidos son necesarios y se encuentran en diversas fuentes, como libros, docentes, padres y personas de la comunidad, constituyen recursos o medios que los estudiantes adquieren o movilizan para abordar las situaciones de aprendizaje en un determinado contexto. Ya no son un fin en sí mismos. Lo pertinente es plantearlos alrededor de actividades y problemas, para que los estudiantes los perciban como útiles y funcionales y se apropien significativamente de dichos contenidos. Es bueno considerar que, los conocimientos, las actitudes y las habilidades están al servicio de la competencia en la resolución de problemas.

d) Para que los estudiantes desarrollen y dominen las competencias se requiere la mediación docente de forma sostenida a lo largo de la Educación Básica Regular (EBR), pues no es posible observar resultados de un día para otro, es un proceso gradual y complejo que exige una diversidad de situaciones de aprendizaje integradoras para que adquieran, desarrollen y consoliden los aprendizajes necesarios para el desarrollo y dominio de la competencia, en la intencionalidad de formar personas idóneas, competentes. En conclusión, llegar a desarrollar y dominar una competencia requiere habitualmente mucho tiempo, apoyo cognitivo y emocional, y un compromiso sostenido con la tarea.
e) Para alcanzar el desarrollo y dominio de las competencias demandas al estudiante se requiere ejercitar la capacidad de reflexionar sobre sus propio desempeño y actuaciones, para lo cual el necesario facilitarle el ejercicio de la metacognición a través de preguntas movilizadoras que provoquen autoevaluarse y autorregularse, de manera que cada vez sea más consciente e idóneo en sus actuaciones, en el marco del mejoramiento continuo de su desempeño.

f) La adquisición y desarrollo de las competencias en los estudiantes implica una mediación docente que reconozca y favorezca la dimensión ética de la persona, para que actúe con base en valores, asumiendo ciertos criterios esenciales de responsabilidad social y sentido ético en sus actuaciones. Pues para decir que un estudiante es competente es imprescindible que actúe evidenciando actitudes positivas hacia sí mismo, a los otros y a su entorno natural.
g) Para llegar a ser competente se requiere dedicación, concentración y perseverancia durante el involucramiento en las tareas que conlleva la realización de las actividades de aprendizaje de cara al desarrollo de la competencia. En ese sentido la mediación docente debe favorecer la formación de los rasgos del carácter del estudiante, tales como: la confianza en sí mismo, el sentimiento de dignidad y, al mismo tiempo, la modestia, además la exigencia para sí mismo y la valoración crítica de sus propias cualidades

g) Para llegar a ser competente se requiere dedicación, concentración y perseverancia durante el involucramiento en las tareas que conlleva la realización de las actividades de aprendizaje de cara al desarrollo de la competencia. En ese sentido la mediación docente debe favorecer la formación de los rasgos del carácter del estudiante, tales como: la confianza en sí mismo, el sentimiento de dignidad y, al mismo tiempo, la modestia, además la exigencia para sí mismo y la valoración crítica de sus propias cualidades.
h) En un enfoque por competencias no puede haber un “ya fue enseñado y punto final”, puesto que la competencia se desarrolla y, en este sentido, siempre seguirá perfeccionándose conforme el ambiente escolar y social brinde diversas, variadas y ricas experiencias de aprendizaje en complejidad y profundidad durante su itinerario escolar. Todo ello, implica que las actividades de aprendizaje se organicen de manera flexible que permitan desarrollar los conocimientos,
habilidades, destrezas y actitudes en distintos momentos, en diferentes niveles y empleando diversas formas de presentación, retomándolos con nuevas relaciones y otros contenidos, tomando nuevas aplicaciones, nuevos ejemplos, planteando mayor nivel de progresión y complejidad.
i) La gestión del currículo (Rutas del Aprendizaje), desde el enfoque por competencias no es seleccionar las competencias como si fueran objetivos; tampoco es elegir contenidos sin saber cómo se relacionarán con las competencias. De lo que se trata es de diseñar, ejecutar y evaluar las actividades en torno a la resolución de problemas del contexto, que permitan a los estudiantes adquirir, desarrollar y movilizar conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes en forma de actuaciones integrales con la intencionalidad de formar las competencias.